lunes, 28 de noviembre de 2011

AGENTES QUÍMICOS

Un agente químico es cualquier  elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido (incluido el vertido como residuo) en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.
Existen millones de productos químicos, y muchos de ellos son peligrosos para nuestra salud. Podemos encontrarlos en forma de sustancias simples (Ej. gasolina, cloro, ácido sulfúrico, amianto, etc.) o mediante mezclas o disoluciones de dos o más sustancias llamados, también, preparados.
Producto químico peligroso es aquel que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o para el medio ambiente debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas, y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo (Real Decreto 374/2001). Como estos agentes en contacto con el organismo pueden ocasionar daños, también se les conoce con el nombre de productos tóxicos.
Un agente químico es peligroso, no solo por sus propiedades, sino también:
  • por la forma en que se utiliza (polvo, aerosol, líquido..), o
  • por la forma en que se halla presente en el lugar de trabajo (utilizar agua a temperatura ambiente puede no ser un riesgo pero si se calienta a más de 100 ºC, resulta peligroso el contacto con el líquido o con el vapor).
La normativa utiliza el término de agente químico para hacer referencia a la mera presencia, en el medio laboral, de productos, subproductos, preparados, residuos, sustancias químicas.
Los contenidos de esta sección son:


El Reglamento sobre Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas (REAL DECRETO 363/1995) establece que se considerarán peligrosas para el hombre y el medio ambiente, las siguientes sustancias y preparados químicos.
Explosivos  (E): R2-R3
Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos que, reaccionan violentamente con la acción de una llama, del calor, de un choque o del rozamiento y provocan una explosión. Pueden ser la causa de accidentes y de quemaduras graves.
Comburentes (O): R7-R8-R9
Las sustancia o producto que alimenta la combustión de una sustancia inflamable. En la mayoría de los casos es el oxígeno del aire, pero en otras ocasiones es un agente que contiene oxígeno por ejemplo: nitratos, cloratos y peróxidos.
Inflamables (F): R10
Los sólidos, líquidos y gases que pueden inflamarse con el aire y continuar ardiendo.
Fácilmente inflamables: R11-R15-R17
Las sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía, o los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o
los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o
que en contacto con el agua o con el aire húmedo desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.
Extremadamente inflamables: R-12
Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con el aire.
Corrosivos (C): R34-R35
Las sustancias y preparados que en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.
Irritantes (Xi): R36-R37-R38-R41
Las sustancias y preparados no corrosivos que en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.
Nocivos (X): R20-R21-R22-R65-R68/ruta de exposición-r48/ruta de exposición
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Sensibilizantes: R42-R43
Las sustancias y preparados que por inhalación o penetración cutánea puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos.
Tóxicos (T): R23-R24-R25-R39/ruta de exposición-R48/ruta de exposición
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Muy tóxicos: R26-R27-R28-R39/ruta de exposición
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
ó
Carcinogénicos: R40-R45-R49
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.
Mutagénicos: R46-R68Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia.
Tóxicos para la reproducción: R60-R61-R62-R63
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora.
Peligrosos para el medio ambiente (N): R50-R51-R52-R53-R54-R55-R56-R57-R58-R59
Las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.
SISTEMA GLOBAL ARMONIZADO
La clasificación y los requisitos de etiquetado del RD 363/1995 serán muy pronto sustituidos por un Reglamento para aplicar el Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (UNECE, 2005) o SGA (GHS en sus siglas en inglés). El Reglamento REACH requiere este Sistema Globalmente Armonizado de Naciones Unidas para clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Algunos de los términos cambiarán en el futuro una vez que aplique el GHS.
La propuesta GHS Introducirá nuevos criterios de clasificación, nuevos pictogramas y nuevas frases de etiquetado, además de tener en cuenta los elementos que ya forman parte de la normativa europea.
El GHS especifica las categorías 1A, 1B y 2 para la clases de peligro carcinogénicas, mutagénicas y tóxicas para la reproducción (CMR) en lugar de las categorías 1, 2 y 3 que establece el RD 363/1995.
Para los efectos agudos, el GHS establece 5 categorías, que reemplazarán las 3 categorías que existen en la actualidad de muy tóxico, tóxico y nocivo (T+, T y Xn).
El GHS además, diferencia entre exposición por vía cutánea, oral y por inhalación.
Sin embargo , el GHS sólo cubre los efectos de la toxicidad sobre el medio acuático (3 categorías para la toxicidad aguda y 4 para la crónica), mientras que la clasificación de la UE considera los efectos tóxicos sobre el medio acuático y terrestre, efectos negativos sobre fauna, flora y los organismos del suelo, también incluye una frase de riesgo indicativa del peligro del producto sobre la capa de ozono.
Los nuevos pictogramas del GHS son:

NTP 726: Clasificación y etiquetado de productos químicos: sistema mundialmente armonizado (GHS).
REACH exige una clasificación armonizada obligatoria para:
  • Carcinógenos
  • Mutágenos 
  • Tóxicos para la Reproducción
  • Sensibilizantes respiratorios
La Agencia Europea de sustancias químicas (ECHA) creará y mantendrá en forma de base de datos On-line, un catálogo de clasificación y etiquetado.
Este catálogo garantizará la clasificación de TODAS las sustancias peligrosas fabricadas o importadas en la Unión Europea y esta información estará a disposición de TODOS LOS INTERESADOS y se eliminarán DIVERGENCIAS ENTRE CLASIFICACIONES DE UNA MISMA SUSTANCIA, con la cooperación entre los notificantes y los titulares de registros, o con la armonización comunitaria.
Este GHS entró en vigor en julio del 2008 y va a existir un periodo de transición para sustancias individuales, en el cual convivirán ambos sistemas de clasificación hasta el 1 de diciembre del 2010. Para mezclas, este periodo de transición se extenderá hasta enero del 2015, momento en el cual, el actual sistema de clasificación y etiquetado de la UE dejará de existir.
Durante este periodo de transición ambos sistemas de clasificación (Clasificación y etiquetado de la UE y GHS) serán aplicables.

sábado, 26 de noviembre de 2011

AGENTES BIOLÓGICOS

AGENTES CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

 

Se consideran contaminantes biológicos principalmente, los microorganismos, que pueden degradar la calidad del aire, agua, suelo y alimentos. Es decir, están constituidos por los agentes vivos que contaminan el medio ambiente y que pueden dar lugar a enfermedades infecciosas o parasitarias como los microbios, insectos, bacterias, virus, entre otros.

La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes biológicos mas estudiados por la Higiene del Trabajo:

 

       VIRUS.

      HONGOS

      BACTERIAS

      GUSANOS

 

VIRUS. Son la forma de vida más simple, de tamaño extraordinariamente pequeño. Están constituidos por material genético – ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) – y una cubierta proteica. Su ciclo vital requiere inexcusablemente la existencia de un hospedador; es decir, para poder reproducirse los virus necesitan penetrar en algún ser vivo. La infección se produce al inyectar el material genético en las células del hospedador.

 

BACTERIAS. Son microorganismos algo más complejos que los virus y, a diferencia de ellos, son capaces de vivir en un medio determinado sin la necesidad de pasar por un medio por un huésped intermedio.

HONGOS. Son formas de vida microscópica que presentan una estructura vegetativa denominada micelio que está formado por hifas (estructuras filiformes). Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de vegetales como de animales, y por supuesto del hombre. 

GUSANOS. Son animales pluricelulares con ciclos vitales complicados y con diversas fases en su desarrollo. Así, es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo, larva, adulto) en diferentes huéspedes (animales / hombre) y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores (heces, agua, alimentos, insectos, roedores, etc.).

 

Algunas de las enfermedades profesionales producidas por los agentes biológicos se pueden clasificar en:

 

      Enfermedades producidas por microorganismos .

      Enfermedades producidas por parásitos.

      Enfermedades producidas por microorganismos

           

Entre las principales enfermedades producidas por bacterias se encuentran el “tétanos”, el carbunco, la brucelosis, tuberculosis, el leptospirosis, muermo, etc.

           

Entre las principales enfermedades producidas por virus se encuentran el SIDA, Hepatitis viral, rubéola, salmonelosis, etc.

 

Enfermedades producidas por parásitos

 

La más importante es el paludismo, propia de zonas pantanosas, enfermedad conocida desde la antigüedad y es trasmitida por el mosquito Anofeles.

 


AGENTES CONTAMINANTES PSICOSOCIALES

 

Podemos considerar como contaminantes psicosociales a los factores que surgen de las relaciones humanas y que desencadenan presiones o tensiones emocionales que culminan en crisis de angustia, de manera determinante llegan a producir daño en la salud, o bien favorecen la acción de otro grupo tipo de agentes patógenos.

 

 

Son consecuencia, generalmente  de  la automatización, división del trabajo y especialización en tareas simples y repetitivas, que conducen a la deshumanización del trabajo, monotonía y falta de interés en el trabajador que pueden llegar a degenerar en problemas psíquicos.


Los factores sociales tales como los salarios, organización en el trabajo, promoción, mando, etc., propios de nuestro tiempo, pueden terminar produciendo en el trabajador, psicosis, depresiones, neurastenias, etc.

 

AGENTES CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

   

Se entiende por “agentes biológicos” los “microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”.

 

“Microorganismo”: toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético.

 

“Cultivo celular”: el resultado del crecimiento “in vitro” de células derivadas de organismos multicelulares.

 

Clasificación

Grupos

Sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos en la exposición de Agentes Biológicos durante el trabajo se establece un listado ordenado de contaminantes biológicos:

    Virus, con una relación de 117 agentes.

    Bacterias, y afines, en los que se relacionan 153 agentes.

    Parásitos, con una relación de 69 agentes.

    Hongos, con una relación de 25 agentes.

 

Virus

      Son la forma de vida más simple, de tamaño extraordinariamente pequeño. Están constituidos por material genético – ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) – y una cubierta proteica. Su ciclo vital requiere inexcusablemente la existencia de un hospedador. La infección se produce al inyectar el material genético en las células del hospedador.

 

      Enfermedades causadas por los virus son:

      Hepatitis B (hepadnaviridae), GR-3.

      Rabia (rhabdoviridae), GR-3

      Enfermedad de Newcastle (paramyxoviridae), gr-2

 

Bacterias

            Son microorganismos algo más complejos que los virus y, a diferencia de ellos, son capaces de vivir en un medio determinado sin la necesidad de pasar por un medio por un huésped intermedio.

       Brucelosis (Brucela abortus B).

       Carbunco (Bacillus Antrhracis).

       Fiebre Q (Coxiella Burnetti).

       Leptospirosis (Leptospiras).

       Legionella (Legionella pneumophila).

       Tuberculosis (Mycobacterium Tuberculosis).

       Tétanos (Clostridium Tetani).

       Tularemia (Francisella tularensis-tipo A).

 

Hongos

         Son formas de vida microscópica que presentan una estructura vegetativa denominada micelio que está formado por hifas (estructuras filiformes). Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de vegetales como de animales, y por supuesto del hombre.

      Candidiasis (“cándidas” o levaduras parásitas que afectan a la piel).

      Blastomicosis (Blastomyces dermatiditis) afecta a la piel y se da principalmente en USA y Canadá.

 

Parásitos

         Son animales pluricelulares con ciclos vitales complicados y con diversas fases en su desarrollo. Así, es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo, larva, adulto) en diferentes huéspedes (animales / hombre) y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores (heces, agua, alimentos, insectos, roedores, etc.).

    

     Pueden considerarse como las enfermedades producidas por parásitos más conocidas:

      Anquilostomiasis (Ancyclostoma duodenal).

      Histoplasmosis (histoplasma capsulatum).

 

Grupos de contaminantes biológicos de acuerdo a su riesgo

 

      Los animales domésticos y aves de corral

      Animales de laboratorio como roedores o conejos de laboratorio

      Animales en libertad

 

Agente biológico del grupo 1: agente biológico que resulte poco probable que cause poca enfermedad en el hombre.

 

Agente biológico del grupo 2: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad; existen generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces.

 

Agente biológico del grupo 3: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y presente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague en la colectividad, pero existe generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces.

 

 Agente biológico del grupo 4: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague en la colectividad; no existen generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces.

 

TRANSMISIÓN DE LOS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS


§  Trabajos en centro de producción de alimentos.

§  Trabajos en el sector agrario (pastores, mozos de cuadra, vaqueros, cuidadores avícolas, guardas rurales, silvicultores, horticultores, etc.).

§  Trabajos en actividades industriales donde existe contacto con animales o sus productos, como trabajadores de mataderos, de empresas de productos lácteos, carniceros, curtidores, transportista de animales por ferrocarril o en camiones.

§  Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de aislamiento y de anatomía patológica, donde se produce contacto con enfermos infecciosos o con residuos anatómicos o de desecho de material del hospital o laboratorio.

§  Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios o de diagnóstico, con exclusión de los laboratorios de diagnostico microbiológico.

§  Trabajos en unidades de eliminación de residuos.

§  Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales .

§  Biotecnología.- Se entiende por biotecnología las técnicas de tratamiento de materias y/o la obtención de determinados productos o servicios por medio de agentes biológicos. En ocasiones, tales agentes biológicos son resultado de la modificación artificial de su material genético, y en tal caso son producto de la llamada “ingeniería genética”.

 

Biotecnología en Procesos

 

      Las fermentaciones industriales (producción de alcohol, ácido acético, vitaminas, antibióticos, o la fermentación de la cerveza).

      Obtención de encimas (por ejemplo, los encimas de los detergentes).

      Obtención de determinados medicamentos (insulina para diabéticos, a partir de bacterias con el material genético artificialmente modificado).

       Obtención de vacunas (con los siguientes cultivos de microorganismos, a veces con poder patógeno, y los ensayos de virulencia con inoculación de gérmenes patógeno a animales de experimentación).

 




Riesgos en los Procesos


      Riesgos alérgicos por inhalación de aerosoles (líquido finamente disperso en el aire) o de polvo a consecuencia de la producción de antibióticos, pudiendo producirse pérdida del conocimiento por parte del sujeto afectado, si está sensibilizado.  En otros casos se han observado alteraciones de la flora bacteriana intestinal, ocasionalmente con fases de virulencia de tales bacterias.

      En la industria cervecera se presentan, asimismo, problemas alérgicos que afectan a la capacidad respiratoria.  De hecho, en relación con los materiales biotecnológicos se han descrito varios tipos de respuestas alérgicas,  entre las que se encuentran las ya mencionadas, u otras que se manifiestan con un descenso de número de glóbulos blancos y plaquetas de la sangre.

 

Vía de Trasmisión de los Contaminantes  Biológicos

 

      Vía inhalatoria: a través de la nariz, boca y pulmones.

      Vía dérmica: a través de la piel.

      Vía digestiva: a través de la boca y tubo digestivo.

      Vía parenteral: a través de heridas, pequeños cortes, pinchazos, etc.

 

Enfermedades profesionales, infecciosas y parasitarias


      Helmintiasis, anquilostomiasis duodenal, anguillulosia (trabajos subterráneos, en zonas pantanosas, arrozales, salinas).

      Paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue fiebre papataci, fiebre recurrente, fiebre amarilla, peste leishmaniosis, pian, tifus exantemático (trabajos en zonas donde estas afecciones son endémicas).

      Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por los animales  o por sus productos y cadáveres.

       Enfermedades infecciosas y parasitarias del personal que se ocupa de prevención, asistencia y cuidado de enfermos y en la investigación.

 

Anquilostomiasis


      Es una infección producida por dos tipos de parásitos: el Ancyclostoma duodenal y el Necator americanus, los cuales originan una enfermedad debilitante caracterizada por desnutrición y anemia, que son muy severas en individuos previamente mal nutridos, y que hace muy vulnerable al afectado a otras enfermedades.

       

      En la prevención es importante la alimentación rica en hierro para combatir la anemia, y la protección de los pies mediante un calzado adecuado, y el uso de guantes para evitar la manipulación del terreno con las manos, además de unas condiciones sanitarias ambientales adecuadas.

 

Brucelosis


Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria del género Brucella, recibe otros nombres como fiebre de Malta.  Tiene diversas especies, siendo las más comunes:

 

La B-abortus, relacionada con la cría de reses, la B-melitensis, que se encuentra generalmente en las ovejas y cabras y que es la responsable de las formas más graves de la enfermedad, y la B-suis que se alberga en los cerdos.

 

Los trabajadores en contacto con animales o sus residuos deben extremar la higiene individual y el lavado de ropa, así como el uso de prendas de protección individual, debiendo desinfectar los utensilios de trabajo.

 

El tratamiento preventivo se realiza mediante vacuna.  En los supuestos de enfermedad, es necesario el uso de los antibióticos específicos.

 

Carbunco


Es una enfermedad infecciosa transmitida por los animales.  Su origen es una bacteria, Bacillus Anthracis (Grupo 3).  Es patógeno para los animales herbívoros, especialmente para las ovejas, cabras, reses y caballos.

 

La infección humana se produce como consecuencia del contacto con animales enfermos o productos derivados de animales infectados: trabajos agrícolas y ganaderos, mataderos, industria de la lana.

 

Suele transmitirse por vía cutánea, siendo r el resultado de depositarse el virus bajo la superficie de la piel.  También puede transmitirse por inhalación de polvo, que contiene esporos antrácicos, se trata del carbunco pulmonar, o la enfermedad de los cardadores de lana.

 

La prevención se realizará a través de medidas de ventilación, y utilización por los trabajadores de equipos individuales de protección respiratoria

 

Hepatitis vírica


Es una de las enfermedades infecciosas más comunes que se presenta en todas las regiones, aunque presenta mayor incidencia en regiones tropicales y subtropicales. Se puede distinguir entre hepatitis viral A (HVA), la hepatitis B (HVB) y la viral no A no B.

 

Al comienzo de la enfermedad no se pueden diferenciar los distintos tipos.  Comenzando con una fase de astenia, anorexia y náuseas; con frecuencia aparecen artralgias y mialgias, junto con fiebre.  La orina se vuelve marrón apareciendo la ictericia (color de las conjuntivas oculares y más tarde de la piel).  El hígado aumenta de tamaño y se hace doloroso al presionar.

 

Legionelosis


      Enfermedad causada por la bacteria Legionella pneumophila.  Se presenta en forma de neumonía conocida como “enfermedad del legionario”, y un cuadro de tipo gripal y carácter leve que se denomina “fiebre de Pontiac”.  La bacteria se halla extendida en pequeñas concentraciones en ambientes acuáticos.  Su concentración aumenta en las redes de distribución de agua, torres de refrigeración, donde las condiciones de temperatura favorecen su multiplicación (25-45 ºC).

 

      La legionelosis se transmite por vía aérea. Será necesario inhalar el germen que se encuentra en pequeñas gotas de agua pulverizada.

 

La legionelosis se transmite por vía aérea. Será necesario inhalar el germen que se encuentra en pequeñas gotas de agua pulverizada.

 

El riesgo de contraer la enfermedad depende del tipo e intensidad de la exposición y del estado de salud de las personas, aumentando las posibilidades de contagio en personas de edad avanzada, enfermos pulmonares o con el sistema inmunitario debilitado.

 

Sida


El Síndrome de Inmunodeficiencia  Adquirida es una alteración del sistema inmunitario de la persona por la infección del virus VIH (Grupo 3).

 

En el ámbito laboral, tiene especial importancia en colectivos de trabajadores que están en contacto con personas que son portadoras del sida: establecimientos sanitarios, centros de rehabilitación de drogodependientes, funcionarios de prisiones.

 

Tétanos

Es una enfermedad causada por la bacteria Clostridium tetani (incluida en el Grupo 2), la cual se encuentra en suelos cultivados y abonados; habita en los intestinos de los caballos.  Se cría y multiplica en forma vegetativa en heridas cerradas, contaminadas y necróticas en las que produce una exotosina neurotrópica soluble y muy virulenta, a la que pueden atribuirse todos los síntomas de la enfermedad.

 

Toxoplasmosis

Es una enfermedad producida por un protozoo unicelular parásito, el Toxoplama gondii.

 

La infección se suele desarrollar en el ganado ovino, vacuno y porcino, así como en los gatos domésticos, pudiéndose transmitir por ingestión de carnes insuficientemente cocinadas o por inhalación de polvos contaminados.

 

La infección es especialmente grave en las embarazadas ya que puede originar malformaciones en el feto.

 

Tuberculosis

Es una enfermedad producida por el agente infeccioso Mycrobacterium tuberculosis en el hombre y el Mycrobacterium bovis en el ganado vacuno.

 La infección más frecuente es la pulmonar, que se presenta por contacto directo con los animales, o indirecto con objetos contaminados, en general por vía cutánea, aunque, en ocasiones, también por inhalación.

viernes, 25 de noviembre de 2011

AGENTES FÍSICOS

AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS

 

Los contaminantes físicos son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Por varios razones el contaminante físico que más que otros esta relacionado con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial).  Por ejemplo: Algunas formas de energía como el ruido, luz intensa, radiaciones ionizantes, vibraciones, temperaturas, presión, etc.

 

La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes físicos más estudiados por la Higiene del Trabajo:

 

             Ruido y vibraciones.

             Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

             Temperatura, humedad, velocidad del aire presión atmosférica.

             Calor (estrés térmico).

             Presiones y depresiones.

             Campos eléctricos y magnéticos.

 

Enfermedades producidas por Agentes Térmicos

   

Enfermedades producidas por altas temperaturas. Cuando la temperatura del cuerpo aumenta por encontrarse el trabajador en un ambiente caluroso, el organismo actúa para mantener la temperatura normal, aumentando la circulación de la sangre para transportar calor al cuerpo a la superficie de la piel y perderlo por radiación (acelerando el ritmo cardiaco con la consiguiente fatiga de corazón), aumentando el sudor para rebajar la temperatura por evaporación, lo que debe compensarse ingiriendo agua y sal, ya que el sudor contiene un 5% de cloruro sódico y disminuyendo la actividad física y el rendimiento.

 

Se presentan en industrias con hornos de fusión, fabricación de cemento, fundiciones, etc., en las que no existe humedad o en aquellas otras en donde  se combina con un exceso de humedad, como lavanderías, destilerías, azucareras, etc. Dando lugar a lesiones locales y generales como:

      

LESIONES LOCALES: lesiones locales agudas, oculares, calambres, etc.

           

LESIONES GENERALES: Golpe de calor, insolación, agotamiento por calor, sincope y paro cardiaco.

 

Enfermedades producidas por bajas temperaturas. Cuando la temperatura del cuerpo desciende, se reduce la circulación de la sangre para disminuir la perdida de temperatura y se produce una vasoconstricción de la piel para reducir la superficie de radiación. Si la temperatura del cuerpo baja de los 34ºC el trabajador puede quedar semiinconsciente, resultándole doloroso el movimiento; Al bajar de 31ºC, llega a perder la conciencia y por debajo de los 28ºC se produce la muerte por fibrilación del corazón.

 

Estas situaciones ocurren en los trabajos en cámaras frigoríficas, fabricación de hielo, en los marineros, etc., y pueden dar lugar a lesiones locales o generales como:

 

      LESIONES LOCALES: Congelaciones, reacciones inflamatorias.

 

      LESIONES GENERALES: Enfriamiento general, a frigore, hipotermia accidental, etc.

 

Enfermedades producidas por la presión atmosférica.

    

Se presenta en trabajadores sometidos a la hipertensión, bien de cajones o con escafandras o en los sometidos a hipo presión atmosférica, a miles de metros por encima del nivel del mar. Como enfermedad más significativa por hipertensión se pueden citar los accidentes osteoarticulares, localizados en las articulaciones de la cadera y hombro. La etapa mas grave de la enfermedad por descompresión se caracteriza por una inestabilidad vasomotora que puede llegar al colapso circulatorio, shock y coma.

 

La enfermedad mas importante por hipo presión es la edema pulmonar, rara y grave producida por la exposición rápida a las alturas superiores a 2700 m., el mal de los aviadores, producido por alturas superiores a 2500 m., pudiendo llegar al coma de las alturas a los 7000 m.

 

Las manifestaciones mas generales son enrojecimiento de la piel, hemorragia d la nariz, encías y pulmones, vómitos, mareos, perdida del equilibrio e incluso algunos casos pueden llegar a producir la muerte.

 

Enfermedades producidas por las vibraciones mecánicas

   

Se presentan principalmente en grupos de trabajadores como picapedreros, mineros, etc., sometidos a vibraciones que en ocasiones pueden afectar a todo el cuerpo, ya que estos se trasmiten a través del esqueleto.

Entre las enfermedades locales más significativas se citan, a nivel de mano, la de “dedo muerto”, que puede aparecer después de 2 años trabajando y solo en la zona afectada; a nivel de carpo, la enfermedad de Kienbock o necrosis semilunar, que aunque rara, puede ocasionar la impotencia de la mano, con dolor en el carpo y posteriormente podrían presentarse lesiones musculares, nerviosas u ostearticulares, como la enfermedad de Loriga, propia de los trabajadores que emplean herramientas de aire comprimido.

 

Enfermedades producidas por radiaciones ionizantes


Recordemos que las radiaciones ionizantes pueden ser de dos tipos, electromagnéticas o corpusculares, emanadas de la desintegración atómica de substancias radiactivas naturales o artificiales.


La irradiación natural, proviene de los rayos cósmicos, la radiación terrestre procedente de substancias radiactivas existentes en la corteza terrestre y la radiación interna procedente de radioelementos inhalados e incorporados al organismo, como el potasio 40, el radio o el radón. La exposición a este tipo de radiaciones puede dar lugar a efectos locales en la piel según la dosis, cataratas, esterilidad, radio epidermis, depilación transitoria, etc.

La irradiación artificial, proviene de la contaminación del medio ambiente por desechos radiactivos, sedimentación de polvos o partículas radiactivas producidas por ingenios nucleares, exposición de trabajadores (radiólogos, mineros de uranio, personal de centrales nucleares, etc.), usos médicos de las radiaciones para diagnostico y tratamiento de las enfermedades o del funcionamiento de ciertos aparatos emisores de radiaciones. La exposición a este tipo de radiaciones puede dar lugar a efectos locales en la piel según la dosis, como alteraciones sanguíneas, anemia plástica, leucemias, necrosis ósea, cáncer, etc.

 

Enfermedades producidas por el ruido


La acción del ruido intenso sobre el organismo humano se puede manifestar de varias formas, bien por la acción refleja o por repercusión sobre el psiquismo de la persona. Entre las acciones del ruido intenso sobre el organismo humano destacan: acción sobre el aparato circulatorio (aumento de la presión sanguínea y de la actividad cardiaca, vasoconstrucción periférica, etc.), acción sobre el metabolismo (acelerándolo), acción sobre el aparato muscular (aumentando la tensión) y acción sobre el aparato digestivo (inhibiendo dichos órganos).


Cuando el ruido en función de la intensidad y el tiempo, actúa sobre el oído, llega a producir un trauma sonoro irreversible del órgano de Corti. Para llegar a este estado han de darse determinadas circunstancias, ya sea un traumatismo lento, por actuar el ruido intenso en el oído y lesionar la célula sensorial, o bien un accidente agudo intenso que pueden dar lugar a una deformación o lesión de la membrana basilar.


La acción del ruido intenso sobre el organismo humano se puede manifestar de varias formas, bien por la acción refleja o por repercusión sobre el psiquismo de la persona.


Entre las acciones del ruido intenso sobre el organismo humano destacan: acción sobre el aparato circulatorio (aumento de la presión sanguínea y de la actividad cardiaca, vasoconstrucción periférica, etc.), acción sobre el metabolismo (acelerándolo), acción sobre el aparato muscular (aumentando la tensión) y acción sobre el aparato digestivo (inhibiendo dichos órganos).

 

Cuando el ruido en función de la intensidad y el tiempo, actúa sobre el oído, llega a

producir un trauma sonoro irreversible del órgano de Corti. Para llegar a este estado han de

darse determinadas circunstancias, ya sea un traumatismo lento, por actuar el ruido intenso

en el oído y lesionar la célula sensorial, o bien un accidente agudo intenso que pueden dar lugar a una deformación o lesión de la membrana basilar.

 

La exposición del oído a un ruido intenso suele provocar una disminución en la capacidad auditiva de este, que puede ser temporal o permanente. La perdida temporal de la capacidad auditiva (también llamada fatiga auditiva), consiste en una disminución de la sensibilidad auditiva, que se presenta después de una exposición corta a un ruido intenso y que desaparece al cabo de unos minutos de permanecer en un ambiente no ruidoso.


Cuando la exposición al ruido intenso es diaria y se prolonga durante mucho tiempo, la recuperación de la sensibilidad auditiva puede ser solo parcial y a medida que el proceso avanza, se producen disminuciones de la sensibilidad en la banda conversacional; del sordo profesional se pasa a sordo social.

 

Los factores que poseen una mayor influencia en el desarrollo de la sordera causada por la exposición al ruido son las siguientes:

 

§  intensidad del ruido

§  frecuencias

§  tiempo de exposición, y

§  susceptibilidad del individuo.